NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO. si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales : Twitter, Facebook

martes, 19 de junio de 2018

La desertificación afecta al consumo

19/6/2018 (76 veces leída)

INTERNACIONAL


un.org


redaccion@ambientum.com


Dos de cada cinco personas están afectadas por los dos mil millones de hectáreas de tierras degradadas

Más de 3 mil millones de personas están afectadas en la actualidad por la degradación de la tierra y hasta 143 millones podrían verse forzadas a salir de sus países antes del 2050 para poder escapar de la escasez de agua y de la pérdida de productividad debida al lento impacto del cambio climático.

Para poder hacer frente a estas amenazas, Monique Barbut, la secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, ha pedido a los consumidores y al sector privado que se unan a los gobiernos con el fin de salvar las tierras saludables y ha advertido que la falta de preparación para futuras sequías podría conducir a masivos trastornos sociales y políticos. Esta petición se produce en el marco de la celebración este domingo con ocasión del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, cuya principal conmemoración se celebra este año en la ciudad de Quito, en Ecuador.

"Todo lo que producimos, y consumimos tiene una huella del suelo. Una bicicleta requiere el equivalente a 3,4 metros cuadrados de suelo para su fabricación. Se necesitan diez metros cuadrados de tierra para producir un ordenador portátil. La producción de un kilogramo de vacuno requiere 22 metros cuadrados", pero muy pocos de nosotros pensamos en esto en el día a día "porque las pérdidas no son visibles, o por lo menos no se tienen en cuenta en los productos que consumimos" explica Barbut.

Todos somos personas con capacidad decisoria puesto que en nuestra vida cotidiana nuestras decisiones tienen sus consecuencias. Nuestras decisiones, por pequeñas que sean, transforman el mundo, por ese motivo los consumidores deben tomar decisiones que premien a los gestores de la tierra cuyas prácticas la protegen de su degradación. Barbut, que dirige la institución internacional que se ocupa de la lucha contra desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, también alerta sobre los peligros que lleva el reducir el valor real de las tierras sanas a su valor puramente económico.

El ejemplo de Ecuador

Ecuador promueve una bioeconomía entre sus agricultores con el fin de difundir las tecnologías de gestión sostenible de la tierra, que mantienen la productividad de la tierra.

También persigue la meta de lograr la neutralidad en la degradación de las tierras de los Objetivos de Desarrollo sostenible lo que significa evitar, reducir y revertir la degradación de la tierra para garantizar que la cantidad de tierra sana que existía en el 2015 sea la misma en 2030 y se mantenga estable a partir de entonces.

Fuente: un.org


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

lunes, 7 de julio de 2014

#desertificacion: Voces de alerta por la desertificación

Voces de alerta por la desertificación

Todavía no se recuperó la calidad de los suelos. (Foto: Archivo)

Todavía no se recuperó la calidad de los suelos. (Foto: Archivo)

Se celebra hoy el Día Nacional de la Conservación de los Suelos.

DeViedma

Varias son las voces que se alzan para luchar contra la desertificación en el Día Nacional de la Conservación de los Suelos.

El uso no sostenible de estos frágiles ámbitos guardan un grave antecedente en la región del Nordeste de la Patagonia. Miles de hectáreas de montes y pastizales han sido devastadas para ampliar fronteras agrícolas en los últimos años o bien aprovechar bosques leñosos, aunque la naturaleza le jugó en contra al producirse bajos regímenes de lluvia y vientos que contribuyeron con la erosión.

Según Mario Enrique (INTA-Valle Inferior) de los 280 millones de hectáreas que abarca la Argentina, 112 millones (40%) están afectadas por degradación.

Unos seis años atrás, todos los organismos públicos comenzaron a trabajar para evitar las voladuras. Se fijó como estrategia límites al desmonte, y control para evitar el problema en las rutas, recuperando coberturas de suelos con especies fijadoras.

Aún así, Enrique advirtió a DeViedma que a seis años de ese antecedente "no hemos recuperado la calidad de los suelos". Consideró la necesidad de tener encendida las "luces amarillas", por si bien es bueno el actual régimen de lluvias "tampoco recuperamos calidad de pastizales del monte".

Apuntó que "tenemos cobertura de especies anuales (por caso avenas) que son muy explosivas al momento de llover, pero si falta agua; desaparecen".

Insistió en que "el riesgo es la sobrecarga los campos con hacienda para comer todo el pasto que hay, y si no sigue lloviendo, nos quedamos sin pasto" con lo cual es posible nuevos problemas de falta de cobertura y de erosión".

El experto recomendó acotar el alimento de pastos naturales y que se impulsen planes de reserva forrajes con la elaboración de rollos.

A su entender, "no hay que salir como locos el arado para sembrar y después no llueve, y se vuelven a volar". Observó campos en ese estado con lo cual "seguimos cometiendo los mismos errores".

A título de ejemplo, los docentes del curso de Manejo y Conservación de Suelos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), junto con estudiantes de Ingeniería Agronómica y la Licenciatura en Ciencias Ambientales realizan prácticas sistemáticas en las que "se observa, con preocupación, procesos muy avanzados de deterioro por erosión eólica, principalmente en el área de secano de Patagones y Sur de Viedma"; afirmó el profesor a cargo, Alejandro Aragón.

El docente sostuvo que "debe tomarse conciencia de que esta situación es consecuencia de hábitos vigentes en el uso de la tierra, por lo cual puede pronosticarse su agravamiento en períodos de sequía, que sabemos frecuentes, vinculados a agricultura y sobrecarga animal".

Por su parte, el productor Edgardo Tejeda, señaló que en zonas aledañas al predio que explota en campos de secano del Departamento Adolfo Alsina hoy está sembrado de trigo donde había arena pero "nadie hace resguardo porque se olvidaron de la sequía, y no hay cultura conservacionista".

El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo desde 1963, en memoria del doctor Hugh Hammond Bennet, un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, 3 de julio de 2014

#deserrtificación :Chile celebró la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía: “Del diagnóstico a la acción”

Chile celebró la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía: "Del diagnóstico a la acción"

Chile celebró la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía:
  • La actividad se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional en Santiago y tuvo como objetivo debatir sobre la lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave.
  
Senado de ChileSenado de Chile

Con la participación de los senadores Adriana Muñoz,- patrocinadora de estas jornadas- y el presidente de la Comisión de Minería y Energía, el senador Alejandro Guillier, se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del ex Congreso Nacional en Santiago, la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía: "del diagnóstico a la acción", en el marco de la conmemoración de los 20 años de la Convención de Naciones Unidas (ONU) de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave.

En la actividad además participaron el titular de la delegación de la Unión Europea (UE) en Chile, el embajador Rafael Dochao; el oficial del Programa para América Latina de la Convención de la Lucha contra la Desertificación, Heitor Matallo; el representante dela Programa de la ONU para el desarrollo (PNUD), Antonio Molpeceres; y el director nacional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Aarón Cavieres.

Para la senadora Muñoz, el encuentro tiene como misión poner en relieve la situación y la realidad de los niveles de desertificación que tiene el país, y para lo cual, "el seminario nos brinda informes para nosotros legislar y definir políticas públicas estableciendo una conversación permanente y participativa con la sociedad civil y desde ahí construir políticas y propuestas consistentes y coherentes para avanzar y resolver la situación de la desertificación", indicó la parlamentaria.

Agregó la legisladora que, "hoy no se cuenta en el Senado con estadísticas ni investigación apropiada ni en profundidad para destacar y hacer ver el drama que se vive por este problema por lo que estos encuentros van a entregar herramientas para establecer políticas en esta materia".

En tanto, el senador Alejandro Guillier destacó que en la actualidad el territorio chileno está sujeto a un proceso de desertificación que ya alcanza los dos tercios con distinta certificación y aridez. El parlamentario señaló que, "en el norte existió la pampa del Tamarugal y desapareció en la época de las salitrera debido a que se usaba en estos sectores la planta del tamarugo para hacer fuego y generar energía lo que acarreo un crecimiento del desierto".

Agregó que en el norte de Chile existen lugares como el río Loa que envía sus aguas contaminadas al mar o puertos como Cobija que fue un puerto donde llegaba agua dulce a diversas caletas y que hoy se perdió por la contaminación.

El parlamentario manifestó finalmente que "en la actualidad vivimos un cambio climático donde crecen las poblaciones y las actividades productivas sin contar con una legislación apropiada que introduzca un uso de los recursos naturales racionales , manejando este problema a corto plazo sin darse cuenta que este tipo de recursos necesita de políticas efectivas y a largo plazo".

Paneles

Durante el primer panel denominado "El estado de la desertificación en Chile", se profundizó respecto al estado de este fenómeno en nuestro país, el costo de la inacción y la necesidad de una política pública para la búsqueda de sinergias y soluciones comunes.

En tanto, el panel del mediodía, se abordó el bloque relativo a "la oferta de infraestructura para proveer de agua", donde hizo uso de la palabra representantes de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas (D.O.H.) del Ministerio de Obras Públicas (MOP); del Centro de Tecnología en Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca; y del Consejo Minero.

Mientras en la tarde, se conocieron las "Acciones académico-técnicas en territorios afectados por la desertificación". Mientras que el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, expuso un balance de este fenómeno; y lo propio realizó la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo de Chiloé.

En la parte final de la jornada, se estudiaron las "Políticas locales, causas y efectos de la desertificación", para lo cual se analizó la articulación, sinergias y bienestar territorial; y las causas y consecuencias de esta situación.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 27 de junio de 2014

#desertificación: Sequías y degradación de suelos afectan calidad de vida

Sequías y degradación de suelos afectan calidad de vida

Las sequías son reconocidas como el desastre natural que produce mayores consecuencias

27 junio 2014 | Publicado : 15:30 (26/06/2014) | Actualizado: 13:24 (27/06/2014)

Los procesos de sequía y degradación de los suelos son e resultado de rigurosas exigencias de productividad a las que son sometidas las áreas de productividad y que en su mayor parte son superficies de explotaciones agropecuarias, dijo Aris Escobar, jefe de Suelos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) durante un foro celebrado para analizar la situación de los suelos en Panamá.

Las sequías son reconocidas como el desastre natural que produce mayores consecuencias, afirmó el funcionario en el foro "Desertificación y el impacto en la economía de Panamá: retos y estrategias", organizado por la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (ULACEX) con el apoyo de la ANAM el pasado miércoles.

En este foro participaron, además de Escobar, los panelistas, ingenieros Víctor R. Corro, Carlos Gómez y el técnico Luis Delgado. Durante el acto, la profesora Eva Echeverría, directora académica de este centro superior, resaltó sobre la presencia del tema ambiental en el pensum académico; "en nuestro espíritu y filosofía está impreso todo lo relacionado al ambiente", afirmó.
Por su parte, Víctor Corro definió los principales conceptos que intervienen en este problema y consideró que si no se tiene un control de aperturas de pozos, tanto de los empresarios como los productores, se va a ocasionar un problema de contaminación de las fuentes subterráneas de agua y resaltó que Centroamérica es una zona propicia para la degradación de tierras.
Corro explicó cuál ha sido el proceso para definir las regiones del país donde la desertificación y aridez han sido más crudas; entre ellas el Arco Seco que incluye las zonas al sur en la provincia de Coclé, este de Herrera, Los Santos, un sector de Cerro Punta en Chiriquí y la Sabana veragüense.
"El modelo de gestión está orientado hacia lo económico en Panamá y con pocas medidas en ambiente", dijo Carlos Gómez, quien resaltó que hay un deterioro que lleva a un empeoramiento de la calidad de vida de la población.
Como propuesta, dijo Gómez, que es necesario reforzar las inversiones ambientales y que se hace necesario "tomar acciones para que el proceso redunde en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en las comunidades".

"Con la pérdida de 2 millones de hectáreas de bosque en el periodo que va desde 1947 al año 2000 en el país, se ha perdido además, 2 billones de balboas que han dejado de entrar a la economía panameña, si se computan los servicios forestales que se han dejado de percibir con la reducción de la cobertura forestal", explicó Gómez.
Una experiencia de construcción de tanques almacenadores de agua lluvia, expuso el técnico Luis Delgado. En las comunidades indígenas, como parte de una estrategia frente a al cambio climático, se han construido un total de 12 tanques que recuperan el agua lluvia y que es utilizada por la población para uso doméstico y superar la resequedad, producto de la disminución del caudal de las lluvias.
A este foro asistieron estudiantes, profesores y público interesado que conoció de los principales problemas que aquejan a las comunidades en las zonas donde se recrudecen la sequía y degradación de la tierra en Panamá.
























































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 18 de junio de 2014

#DESERTIFICACION: Chile ha rescatado de la desertificación 4 millones de hectáreas

Chile ha rescatado de la desertificación 4 millones de hectáreas

En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, autoridades nacionales plantaron un toromiro, especie endémica de Isla de Pascua, en jardín del Congreso Nacional de Valparaíso.

Conaf

Chile ha recuperado unas 4 millones de hectáreas mediante la forestación, la recuperación y manejo del bosque nativo, la recuperación de suelos degradados y el riego, en su trabajo por frenar la desertificación en el territorio nacional.
Así se desprende del informe sobre los avances de la implementación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en nuestro país, señalando además que la inversión pública en los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura, destinada a la lucha contra la desertificación, asciende a unos US$ 120 millones anuales, beneficiando a aproximadamente 50.000 pequeños y medianos agricultores e interviniendo alrededor de las 250.000 hectáreas al año.
En esta línea de acción y para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación que se recuerda todos los 17 de junio, la senadora Adriana Muñoz, la diputada Andrea Molina, el ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier; y el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, plantaron en los jardines del Congreso Nacional de Valparaíso un ejemplar de toromiro (Sophora toromiro), legendaria especie endémica de Isla de Pascua que se encuentra extinta y por lo cual la Corporación Nacional Forestal mantiene un huerto clonal en el vivero de la Reserva Nacional Lago Peñuelas para reproducir este árbol –al igual que el Jardín Botánico– y de esta manera poder controlar la erosión en Rapa Nui.
Tras la plantación del toromiro, el ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, sostuvo que "este acto tiene un efecto muy simbólico, ya que a través de esta actividad queremos demostrar nuestra vocación por el cuidado de los recursos naturales, plantando una especie que está en extinción y que estamos tratando de recuperarla. Nuestra expectativa es poder hacer una reimplantación masiva del árbol en Isla de Pascua".
Explicó también que las acciones del ministerio apuntan a un desarrollo productivo sustentable. "Eso significa que tenemos que cuidar los recursos naturales para traspasarlos a las futuras generaciones. Lo que hacemos nosotros es una explotación de los recursos, pero en forma racional. Tenemos a través de CONAF programas de forestación ya desde hace larga data y que han dado buenos resultados. Con orgullo podemos decir que somos una excepción en la región. Por eso hablamos de una deforestación cero. Esto es justamente en base a los programas de CONAF con especies introducidas, como el pino y el eucalipto, y con especies nativas", comentó la autoridad.
Por su parte, el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, señaló que "la especie Sophora toromiro está clasificada como extinta en estado silvestre desde el año 1960, sobreviviendo sólo en jardines botánicos, lejos de su hábitat natural, es decir, en Isla de Pascua, lo cual constituye una importante razón para continuar desarrollando acciones de conservación tendientes a recuperar la especie, junto con el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral de Chile, para la producción de semillas y posterior viverización de plantas con miras a la reintroducción gradual del Toromiro en Rapa Nui".
En la actividad de plantación del toromiro también participaron el Oficial del Programa RCU para la LAC de la UNCCD, Heitor Matallo; el director regional de CONAF Valparaíso, Héctor Correa; y el secretario técnico y ejecutivo de la Fundación Jardín Botánico de Viña del Mar, Alejandro Peirano.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 17 de junio de 2014

Sequía afecta a países de América Latina

Sequía afecta a países de América Latina

El informe anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la ONU, señaló que "el número de fenómenos extremos ocurridos en 2013 corresponde a lo que cabía esperar en este contexto de cambio climático debido a causas humanas". El calentamiento global no está teniendo ninguna pausa

16 junio 2014 | Publicado : 08:00 (16/06/2014) | Actualizado: 13:14 (16/06/2014)

América Latina es una de las regiones más afectadas por el aumento inusitado de la temperatura, trayendo consigo sequías prolongadas como lo muestran estudios del Banco Mundial. Muchos de los preocupantes vaticinios sobre los efectos del cambio climático -desde el retroceso glacial hasta el aumento de los niveles del mar-, América Latina los vive en carne propia. Desde variaciones extremas en el clima de Mesoamérica y el Caribe, sequías prolongadas en el Cono Sur, todo ello con impactos devastadores en la agricultura, los ecosistemas y la vida de las comunidades.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo advirtió. Este año hay altas probabilidades de que el fenómeno El Niño se produzca en los próximos meses, trayendo consigo el incremento de la temperatura y que intensificaría la sequía especialmente en Venezuela.

La prueba es un patrón que han venido observando los científicos y que ha ido incrementando consecutivamente: el aumento de las temperaturas en el océano Pacífico y el traslado de las aguas cálidas hacia el este. En Venezuela se evidencia por un déficit de lluvias e incremento de las temperaturas, asegura el ambientalista venezolano Erik Quiroga. Esto podría eventualmente afectar el nivel de los embalses.

De acuerdo con la OMM, actualmente se está en un período de El Niño Neutro que se mantendrá hasta el segundo semestre del año. Desde hace ocho meses, la sequía ha azotado a Haití, generado la pérdida de cosechas, la muerte del ganado, y ha originado una situación de "emergencia extrema".

Colombia no escapa a esa realidad, pues el 10 por ciento de la manada de los animales en el departamento de Casanare (centro-este) ha fallecido a causa de la intensa sequía, en lo que la Corporación Autónoma Regional de Orinoquía (Corporinoquía) ha calificado como mortandad. En lo que va del siglo XXI se registraron 13 de los 14 años más cálidos, y que cada una de las tres últimas décadas fue más calurosa que la anterior, relató el informe anual de la OMM.

El informe destaca "el impacto considerable de las sequías, olas de calor, inundaciones y ciclones tropicales" y señala que 2013 "se sitúa en el sexto lugar, empatado con 2007, de los años más calurosos jamás registrados, confirmando la tendencia al calentamiento observada a largo plazo".











































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#DESERTIFICACION: ¿QUE ENTENDEMOS POR DESERTIFICACION?

 ¿Qué es la desertificación?

    La desertificación consiste en una degradación persistente de losecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.

    La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificación (UNCCD) define este proceso como «la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas». Por su parte, la degradación de las tierras se define como la reducción o pérdida de productividad biológica o económica de las tierras.

    Las tierras secas, que suponen un 41% de la superficie terrestre del planeta, albergaban en el año 2000 a un tercio de la población humana, es decir, 2.000 millones de personas.

    Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que el hombre obtiene de los ecosistemas; por ejemplo, cosechas, forraje y madera. En las tierras secas, la producción de estos servicios que proporcionan los ecosistemas está limitada por la escasez de agua. La reducción sustancial y persistente de la oferta de dichos servicios, que está provocada por la escasez de agua, el uso intensivo de los servicios y el cambio climático, supone una amenaza mucho mayor en las tierras secas que en el resto de sistemas. Las zonas más vulnerables a la desertificación son las tierras secas subsaharianas y centroasiáticas.

    La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda deservicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar. En la actualidad, existe una presión creciente sobre los ecosistemas de las tierras secas en cuanto al suministro de servicios como la alimentación, el forraje, el combustible, los materiales de construcción y el agua, que es necesaria para el hombre, el ganado, el riego y el saneamiento. Este incremento se atribuye a una combinación de factores humanos (como la presión demográfica y el modelo de uso del suelo) y climáticos (como las sequías). Aunque la interacción de dichos factores a escala mundial y regional es compleja, sí es posible entenderla en la escala local.

    Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas se encuentran ya degradadas y, de no tomarse medidas al respecto, la desertificación pondrá en peligro futuros avances en el bienestar humano y posiblemente hará perder el bienestar ganado en algunas regiones. Por todo ello, la desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales y un obstáculo de primer orden a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras secas.



    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile